Es un parque
nacional ubicado en el estado
bolívar, Venezuela. Fue instaurado el
12 de junio de 1962 y declarado patrimonio de
la humanidad por la Unesco en el año 1994.
Se extiende sobre 30.000 km² hasta la frontera con Guayana y Brasil,
por su tamaño es considerado el sexto parque nacional más grande del mundo.
Cerca de 65 % del parque está ocupado por mesetas de roca llamadas tepúes. Estos constituyen un medio
biológico único, presentando también un gran interés geológico. Sus acantilados
escarpados y sus caídas de agua (incluyendo el salto ángel, que es la caída de agua más elevada del
mundo, a 1.002 m) forman paisajes espectaculares.
La
excursión puede hacerse por aire, en una avioneta, o navegando río arriba por
el Carrao y luego por el Churún. Es un paseo largo de 3 horas y media de
navegación y luego una caminata de una hora que lo lleva a uno al mismo pie del
salto Ángel, pero que uno disfrutará desde el inicio hasta el final.
Fauna
Canaima posee una fauna muy variada,
la cual está distribuida a lo largo del parque de acuerdo a múltiples factores
ambientales como la altura y el tipo de vegetación.
Flora
Existen más de 300
especies endémicas solo en la gran sabana
Hidrografía
El parque incluye la totalidad
de la cuenca de la margen derecha del rio Caroní, y dos de los saltos de agua más
altos del mundo, el salto Ángel y el Kukenán y gran cantidad de cataratas de
menor altura.
Relieve
La única forma de
relieve son los tepúes, que son mesetas con características inigualables, entre
las que destacan sus paredes verticales y sus cimas prácticamente planas,
aunque hay varios tepúes que no cumplen estas reglas. Geológicamente
constituyen restos de una cobertura sedimentaria formada por arenisca muy
antigua que se superpone a una base de rocas ígneas (granito, principalmente)
que es aún más antigua (casi 3000 millones de años). Sobre sus cumbres habita
una cantidad muy importante de especies endémicas muy específicas, tanto de
vegetales como de animales. Algunas especies vegetales endémicas están
categorizadas como "carnívoras", que encuentran de este modo, una
provisión de alimentos (insectos, principalmente) que son tan escasos en las
cumbres. Estas formaciones tienen una edad geológica que oscila entre 1500 y
2000 millones de años, lo que las convierte en unas de las formaciones más
antiguas del planeta. Los tepúes más conocidos son: el Auyantepuy (de donde se
desprende el Salto Ángel), El Roraima, El Kukenan y El Chinanta entre muchos
otros.
Kelly Aquino.
Crisxandra Fernandez
Marcela Ordoñez
No hay comentarios:
Publicar un comentario